lunes, 3 de marzo de 2014

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.
Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad); la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos criterios); la prueba de la hipótesis mediante la experimentación; la demostración o refutación de la hipótesis; y el establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones).
Para Leonel Pereznieto Castro, por metodología se ha entendido tradicionalmente a la ciencia de hacer con orden una cosa: la ciencia del método. Pero hacer con orden una cosa no siempre es tarea fácil. Para llevar a cabo un experimento, para postular y desarrollar una teoría, el orden que sigamos es fundamental; de hecho existen reglas mínimas que son propias de la metodología como es el caso de la escrutabilidad, la refutabilidad, la confirmabilidad y la simplicidad.
Por su parte Karl R. Popper, su formación físico-matemática, dedica gran parte de su vida al estudio de la metodología. Para este autor los enunciados son teorías, y por tanto, no dejan de ser meras conjeturas, de ahí que el método que propone para llevar a cabo cualquier investigación es la verificación, paso por paso, de la solidez de la teoría propuesta (del enunciado) mediante la contratación deductiva; es decir, a través de deducir comparaciones para determinar en qué casos sí y en cuales no dichas comparaciones son verdaderas.
COMENTARIO: Considero que la definición de método en lo estudiado se coincide que para establecer una metodología es necesario seguir una serie de pasos que nos permitan llegar a una conclusión o fin, no sin antes de ser objetivos y realizar las pruebas a que hayan lugar hasta lograr nuestro objetivo.

La técnica según Aristoteles; Del griego “tékhne”, significa, como en la Edad Media “ars”, arte, habilidad para la realización de cosas. Es el arte o técnica es la capacidad para hacer algo, pero a diferencia de la prudencia que se refiere al hacer en el sentido de conducirse o comportarse, la técnica nos faculta para hacer en el sentido de producir o fabricar algo (sea algo físico como una mesa o algo espiritual como un poema).
Para Leonel Pereznieto Castro; En el campo del derecho, la ciencia y la técnica desempeñan un papel semejante con frecuencia se relega a la investigación jurídica y ésta, a su vez, con pocos vínculos con la realidad, genera ideas que poco aportan para el progreso. Por técnica jurídica entenderemos, a los métodos o sistemas para la aplicación de los conocimientos del derecho, ya sea a la creación de las proposiciones jurídicas, o a la aplicación del derecho objetivo a casos prácticos. Hay varias técnicas que posibilitan estos dos grandes ámbitos del conocimiento jurídico: la del lenguaje, la técnica legislativa y la de la aplicación de normas jurídicas.
El lenguaje es el principal instrumento del derecho. A través de él se condensa y expresa el conocimiento normativo.
En la técnica legislativa el legislador debe captar la realidad social y traducirla a normatividad. Así como el sociólogo interpreta esa misma realidad social y la traduce en una explicación de estructuras, grupos y clases sociales, el legislador debe convertirla en normas, que es su manera de interpretación. En los considerandos de la ley, el legislador explica los principios básicos que pretende regular; los fenómenos y las realidades a las que debe hacer frente y, a continuación, para concretar sus ideas diseña una serie de disposiciones en lenguaje técnico-jurídico que conocemos como normas jurídicas. De este modo, construye esquemas jurídicos vinculados con necesidades particulares que agrupa en disposiciones relativas a una forma del derecho. Se trata de una disciplina que atañe a la elaboración y formulación de los ordenamientos jurídicos.
Comentario: De lo comentado se desprende que la definición de técnica nos dice que ésta requiere de destrezas intelectuales como a su vez manuales, habitualmente para llevarla a cabo se necesita de la ayuda de herramientas y el adecuado conocimiento para manipularlas, es por ello que se entiende por técnica a un procedimiento o grupo de procedimientos que tienen el fin de obtener un resultado específico sin importar el campo en donde nos estemos desenvolviendo (arte, tecnología o ciencia).

El término teoría ha sido utilizado de diferentes formas: en ocasiones se indica una serie de ideas que una persona tiene de algo, o el ser un conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles que están en la mente de los profesores y los científicos y que están lejos de la realidad, o son simples ideas para los cuales no se han ideado procedimientos empíricos relevantes para medirlas, desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una posición teórica sirve para ser refutada por que no captura toda la esencia o no mide adecuadamente el fenómeno que se estudia, y una vez que este es medido ya carece de importancia teórica.
Otro término muy usado es comparar teoría con cualquier clase de conceptualización, como cultura, nacionalismo, comunicación o con el pensamiento de algún autor, como Marx o Sigmund Freud, sin embargo esto sería igualar el concepto de teoría con la historia de las ideas. Incluso hay quienes tienen a la teoría como un esquema conceptual considerándola como un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de la realidad.
Definición científica
http://www.itescam.edu.mx/

La definición usual de teoría la podía explicar cómo una condición hipotética de cumplimiento de reglas y normas de un modo ideal, pero que en la práctica no es así. Parece que tiene mucha
relación con la idea de hipótesis en cuanto esta es una serie de proposiciones posibles que deben de ser verificadas para ser verdaderas. Es normal, ya que la teoría científica es sinónimo de hipótesis en cuanto una o más partes son integrantes de la misma, ya que el mismo Popper explica que las teorías científicas son conjeturas e invenciones, o sea posibilidades que no son más que ideas que tienen que ser verificadas o falsadas, en el caso del Popper, para que tengan un significado de verosimilitud con la experiencia. Con esta última idea conceptual hay que partir para recuperar el sentido de teoría desde el punto de vista griego como visión o especulación, donde Heidegger ha profundizado mejor en el asunto.

En Ciencia y Meditación Heidegger explica lo que significa la palabra teoría. La palabra teoría según él proviene del griego Theorein, donde su sustantivo correspondiente es Theoría. El verbo Theorein se ha compuesto de dos formas Thea y Orao. Thea (teatro) es la apariencia o el aspecto de lo que aparece o se muestra, según Platón. Es, quizá, la forma de las cosas que se ven, cuyo saber o haber visto este aspecto es el Eidenai. El Orao es haber visto algo y examinarlo, con lo que Theorein, dice Heidegger en su definición hermeneútica pura es: "mirar el aspecto bajo el que aparece lo presente y, por medio de esta visión, permanecer cabe viéndolo".
A partir de aquí Heidegger explica los dos modos de vida griego, el Bios Practikós y el Bios Theoretikós. La primera es la vida práctica y la segunda la vida contemplativa, pero enfatizando que la verdadera vida del hacer y del producir es el Bios Theoretikós, ya que el puro pensar es el supremo hacer, dice Heidegger. Además, la Theoría o el Theorein trae o percibe los Arxai y Aitia de lo que es presente o Uparxontas. Es decir, las causas y fundamentos de lo que está presente, como un arquitectónica de principios de lo que ya he hablado en referencia a Aristóteles. Desde este punto de vista, las teorías piensan o perciben las causas o fundamentos de lo que hay, como un modo de hacer máximo. La visión del pensar es hacer o percibir estos principios en lo que está presente. Una teoría percibida o pensada es una manera de construir un principio dentro de una arquitectónica como arxai tecniké, que dentro del pensamiento de Aristóteles es como un estructuralismo metafísico de principios que fundamenta la realidad. Los principios son los 31 que expone en el libro V de la Metafísica, donde cualquiera de ellos puede construir una realidad coherente y continua.
Ahora bien, explica que en la traducción romana de Theorein por contemplari y Theoria por contemplatio, le dan otro significado, ya que el con-templari significa separar o vallar una sección o algo. El templum pertenece al griego temenos que significa separar muy diferente al Theorein. Con este cambio de significado, Heidegger explica que se está preparando un conocimiento separador de la cosa y no como el pensamiento griego original donde lo presente es indisoluble en esencia del aspecto como Eidos. En el nuevo significado el Theorein se convierte en un observar meramente, en lugar de esa idea integradora del aspecto o forma sinónimo de esencia en el pensamiento de Aristóteles. Este significado se acerca más al sentido que le da a la teoría científica el pensamiento moderno, que no tiene nada que ver con el pensamiento griego. Así, según Heidegger la ciencia moderna con el nuevo sentido de observación, separación y limitación del
con-templari romano, se convierte en una región de objetos a los que se les tiene que conferir una seguridad estable. Por ello, Heidegger cita las palabras de Max Planck de "Real es lo que se puede medir", para explicar que la ciencia en este caso la Física lo que pretende es el conocimiento mensurable de la realidad, cuya resultado final es un calcularla. Así para Heidegger la teoría de lo real es una ciencia compartimentada, es decir, limitada a un cálculo y separación del objeto de la forma o aspecto que ahondaba el pensamiento griego. El problema de limitar y corporizar el objeto de la naturaleza en la teoría moderna es la impenetrabilidad, con lo que la comprensión de conceptos como el de la intuición de Bergson, la duración de Suárez, el conatus de Espinosa o la idea de aspecto como sustancia continua que aquí he expresado, es imposible comprender. No hay nada más en la realidad que un calcularla, medir y separar, y por lo tanto, sin relación real, más bien saltos, como dice Heidegger el estado de cosas es inaccesible.
Ante esta explicación de la impenetrabilidad del objeto y la realidad solo mensurable, Heidegger plantea que su exposición tiene la misión de pararse a pensar las cosas, es decir, la serenidad de la meditación como una toma de conciencia distinta de la ciencia. La idea sería una cultura de la formación, es decir, dar forma y desarrollar unas disposiciones o principios pre-existentes. Quizá esto es un tanto mesiánico para establecer o cambiar una manera de ver y pensar la ciencia. Ahora bien, la idea que yo extraigo de este planteamiento de la teoría, va más bien dirigida a cómo tiene que plantear el yo propio, temporal y EXTático los planteamientos teóricos, que es con la recuperación de la interpretación de la teoría por el pensamiento griego, es decir, que el Eidos como sustancia, que a su vez es continua dentro de la naturaleza, presenta unas causas, fundamentos y principios todos ellos estructurados y relacionados entre sí. El pensamiento teórico ya no es un pensamiento contemplativo y separador, sino un pensamiento relacional con realidad ontológica dentro de la sustancia, en todas sus expresiones. Los 31 principios que explica Aristóteles en el libro V de la Metafísica dan lugar a una realidad relacional estructurada, donde todas las proposiciones teóricas construidas en base a esta realidad ontológica expresan el modo de ser de lo que está presente, en toda su conocimiento, ya no de un calcular, sino de una relación. Está claro que el pensamiento de Espinosa en relación a las ideas productivas, la intuición y la hipótesis es una evolución del pensamiento griego de Aristóteles. Incluso Espinosa presentará los axiomas y proposiciones en mayor medida para estructurar su pensamiento teórico-geométrico con la misma fuerza ontológica que los 31 principios metafísicos de Aristóteles, con la salvedad de que Espinosa llega a definir una Ética a partir de esta realidad teórica-geométrica
TEORÍA SEGÚN HEIDEGGER
Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo; para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y tratamos de que aquella malla sea cada vez más fina. Se trata de las diversas ideas, interpretaciones y propuestas de los autores para identificar y comprender, desde su punto de vista, “ese mundo”, siempre que al expresarlas cumplan con ciertos requisitos mínimos tales como los sintácticos, los semánticos, los epistemológicos, los metodológicos y los filosóficos.
Karl R. Popper.

Sus trabajos tratan sobre la teoría del conocimiento, la historia de la epistemología, y la filosofía de la ciencia. Para Cassirer, el lenguaje simbólico difiere del lenguaje discursivo, principalmente, en que el primero tiende a la totalidad, y el segundo a la fragmentación. El punto de partida de su teoría de las formas simbólicas es la consideración de que el hombre no vive en un universo físico, sino en un universo simbólico o, dicho de otra manera, que el hombre no accede directamente a las cosas, sino que se vale de una compleja red simbólica para acceder a ellas y así poder ordenar conceptualmente la realidad; el hombre es, pues, un animal simbólico -no exclusivamente un animal racional-, creador y consumidor de símbolos que le permiten organizar su existencia. Tanto el mito, como la religión, el arte o el lenguaje, provienen y se nutren de ese sustrato común a todos ellos que es la actividad simbólica humana (es por ello que Cassirer considera al mito, la religión, el arte, el lenguaje, e incluso el conocimiento, como "formas simbólicas", esto es, herramientas interpretativas que nos posibilitan aprehender nuestro entorno a la a par racional y emotivamente).
Ernst Cassirer.
COMENTARIO:
Después de haber buscado las definiciones de teoría el resultado es que existe un sinfín de definiciones, según el autor y la época; ahora bien de lo manifestado con anterioridad yo me inclino con la definición de Karl Raimund Popper, ya que como lo vimos en clase para definir una teoría se deben de cubrir ciertos requisitos como lo son la representatividad que pretende que la teoría reconstruya acontecimientos y proceso reales para alcanzar una comprensión significativa de los hechos.